viernes, 13 de abril de 2012
martes, 20 de marzo de 2012
Turismo
Lugares a visitar
El Gran Centro Ceremonial Indígena de Caguana fue descubierto durante las primeras décadas del siglo XX. A partir de los años treinta, Caguana ha sido sistemáticamente excavado y estudiado, y en la actualidad es considerado por los especialistas como el centro más valioso de la cultura taína en toda la región antillana. El área ceremonial consta de una gran plaza central, diez plazas rectangulares de diversas dimensiones y una plaza circular. Bordean las plazas hileras de gran variedad de monolitos inscritos con grabados de figuras mitológicas. En 1956 el Instituto de Cultura Puertorriqueña adquiere y restaura este valioso monumento de nuestra cultura aborigen, para conservarlo dentro del marco natural de la flora indígena donde se pueden conocer y admirar los árboles y las plantas nativas de Puerto Rico aquellos de los que los primitivos habitantes de la isla derivaban sus materiales de construcción y gran parte de sus alimentos. Un museo sobre la cultura taína se encuentra ubicado en el edificio dentro de las facilidades del parque. Allí se exponen una variedad de objetos representativos de la cultura Taína. El centro Ceremonial esta localizado en carr. 11 Km. 12.3, Utuado PR. Las horas de visitas son de lunes a domingo de 8:30am-5:00. Para más información favor de comunicarse al 787-894-7325. Horario: todos los días, de 8:30 a.m. a 4:20 p.m.
www.wanderus3.wordpress.com
elyunque.com/elyunque_espanol.htm
El Bosque Pluvial 'El Yunque' es un lugar fresco, de montaña, selva sub tropical. El lado oriental de las montañas de Luquillo, que tiene el bosque tropical El Yunque en la parte superior elevaciones, obtiene la mayor parte de la lluvia.
. . "El verdadero sub tropical 'bosque pluvial' ocupa muy poco espacio en Puerto Rico, en forma de media luna, en la banda de barlovento de las montañas de El Yunque. Se encuentra totalmente dentro del Bosque Nacional El Yunque. Esta zona de vida es caracterizado por un total anual de 3400 mm de lluvia. Sus principales características son la Sierra Palmas y una superabundancia de epífitas. "
Imagenes: Google imageines
RUCETA DEL VIGIA
Lo que hoy es un mirador en forma de cruz, fue durante el siglo XVIII el
sitio de un mástil que era hábilmente utilizado por Juan, El Vigía, para
notificar a los comerciantes del pueblo la nacionalidad de los barcos que
atracaban en el puerto de Ponce, de manera que éstos conocieran si su mercancía
había llegado.
ESTATUA LUIS MUÑOZ RIVERA
Fue
develada en el 1923 y esculpida en bronce y se levanta en el centro de la bella
plaza que lleva su nombre, anexa a la Catedral de la Guadalupe. La estatua fue
eregida mediante suscripción popular, siendo su mayor propulsor Don Luis Yordán
Dávila, alcalde de Ponce en ocasión de la muerte del prócer el 15 de noviembre
de 1916.
PASEO DE LA PRINCESA
Este grupo
alegórico representa las raíces que le dan vida al Puerto Rico de hoy. Su
construcción comenzó en
noviembre de
1991 y terminó el 30 de mayo de 1992. Se inauguró junto al Paseo la Princesa
conmemorando los 500 años del descubrimiento de América. El Paseo parte desde
los muelles de cruceros, pasa frente a La Princesa y continúa al pie de la
muralla de la ciudad hasta terminar en la entrada del Castillo del Morro.
Fuerte
San Felipe del Morro
Es una fortificación española
del siglo XVI
construida en el extremo norte
de San Juan,
Puerto Rico. Por muchos años, vigiló la entrada a la bahía
de San Juan y protegió la ciudad de ataques marítimos. Este fuerte es parte del
Sitio Histórico
Nacional de San Juan y fue declarado Patrimonio de
la Humanidad por las Naciones
Unidas en 1983.
Hoy en día, el Morro es una de las principales atracciones turísticas de Puerto Rico, con exhibiciones
de artículos de la época de la colonización
usados por españoles, indígenas y
africanos. Otras exposiciones muestran modelos de barcos, así como datos históricos de la época. Los turistas y
visitantes disfrutan de volar cometas
(chiringas) en los alrededores del
castillo. Cerca de dos millones de visitantes exploran el fuerte cada año.
Imagenes de Google imagines
El
Centro Ceremonial Indígena
El Gran Centro Ceremonial Indígena de Caguana fue descubierto durante las primeras décadas del siglo XX. A partir de los años treinta, Caguana ha sido sistemáticamente excavado y estudiado, y en la actualidad es considerado por los especialistas como el centro más valioso de la cultura taína en toda la región antillana. El área ceremonial consta de una gran plaza central, diez plazas rectangulares de diversas dimensiones y una plaza circular. Bordean las plazas hileras de gran variedad de monolitos inscritos con grabados de figuras mitológicas. En 1956 el Instituto de Cultura Puertorriqueña adquiere y restaura este valioso monumento de nuestra cultura aborigen, para conservarlo dentro del marco natural de la flora indígena donde se pueden conocer y admirar los árboles y las plantas nativas de Puerto Rico aquellos de los que los primitivos habitantes de la isla derivaban sus materiales de construcción y gran parte de sus alimentos. Un museo sobre la cultura taína se encuentra ubicado en el edificio dentro de las facilidades del parque. Allí se exponen una variedad de objetos representativos de la cultura Taína. El centro Ceremonial esta localizado en carr. 11 Km. 12.3, Utuado PR. Las horas de visitas son de lunes a domingo de 8:30am-5:00. Para más información favor de comunicarse al 787-894-7325. Horario: todos los días, de 8:30 a.m. a 4:20 p.m.
www.wanderus3.wordpress.com
El
Yunque
elyunque.com/elyunque_espanol.htm
El Bosque Pluvial 'El Yunque' es un lugar fresco, de montaña, selva sub tropical. El lado oriental de las montañas de Luquillo, que tiene el bosque tropical El Yunque en la parte superior elevaciones, obtiene la mayor parte de la lluvia.
. . "El verdadero sub tropical 'bosque pluvial' ocupa muy poco espacio en Puerto Rico, en forma de media luna, en la banda de barlovento de las montañas de El Yunque. Se encuentra totalmente dentro del Bosque Nacional El Yunque. Esta zona de vida es caracterizado por un total anual de 3400 mm de lluvia. Sus principales características son la Sierra Palmas y una superabundancia de epífitas. "
Receta
Tembleque
Editado
por: Mariely MillánIngredientes
1 lata de crema de Coco (15oz.)
2 tazas de agua
2/3 taza de maicena (fécula de maíz)
1 ramita canela
3 clavitos dulces (clavos de olor)
1 pizca de sal
Procedimiento
1. Mezcle bien la crema de coco, el agua y las especias con la sal
2. Póngalo a fuego mediano y muévalo constantemente hasta que hierva
3. Retire las especias (canela, clavitos) y añádele la maicena (diluir antes
en un poco de agua) cocinar a fuego mediano hasta que hierva y
espese retíralo del fuego
4. Echarlo en un molde o en copas.
Imgen de Google imagines
Cultura
Editado por: Mariely Millán
Los indígenas eran Tainos. Estos se dedicaban a la pesca, caza y hacer artesanía.
Cultivaban maíz, batata, yautía, tabaco, algodón, piña, maní y ají. La vestimenta cubrían su cuerpo con grasas de vegetales y con tintes de cuerpo con grasas de Vegetales y con tintes de colores rojo, negro, blanco y amarillo. Las mujeres que era casada utilizaban nagua.Tambien utilizaban pantallas, pulseras, brazaletes collares ect… A la plazoleta se le conocía Batey. Las armas eran hechas de piedra, arco y flechas. Los instrumentos musicales utilizados por los tainos eran guiro, las maracas y pequeños tambores. Jataca era un cucharón hecho de higuera.
Deporte
Por: Emilio E. Huyke
Editado por: Mariely Millán
Fuente: www.bsnpr.com/bsn/historia.asp
El baloncesto llego a Puerto Rico en el
viernes, 16 de marzo de 2012
Tu Salud
Google Web
Por
Guías y Estrategias Joseph Frank
Editado por: Mariely Millán Serrano
El estrés es una reacción fisiológica del
organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para
afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda
incrementada.
Ejercicio para reducir el estrés
- No se preocupe por pequeñeces-Prioridad a casos importante.
- Evite reacciones extremas-Evitar estar triste.
- Duerma lo suficiente-Ya que el cansancio aumenta el estrés.
- Evite la automedicación-el alcohol y la droga pueden enmascarar al estrés.
- Trate de ser positivo-pensar en lo bien que van a salir las cosas.
- Fije objetivos para usted-Menos compromiso al día.
- Haga algo por los demás-Esto lo ayuda a olvidar los problemas.
- Deshágase del estrés-realizando actividades físicas.
![]() |
Google Web |
miércoles, 14 de marzo de 2012
Tecnología
Más celulares que humanos en el mundo
Por
BBC Tecnología
Editado por: Mariely
Millán Fuente: www.envi.com/Tecnología 17 de febrero de 2012
Según un análisis de tráficos de datos en
celulares realizado por la empresa de electrónica CiscoMobile en este año habrá
más celulares que humanos. Con este
estudio se preside que en 2016 habrá 10,000 millones de celulares. En el 2011 el tráfico de datos aumento por
ocho veces el tamaño de Internet y se están utilizando más tabletas. El promedio en las redes 4G es de un 2%.
Imagines: Google ImágenesHistoria
El descubrimiento de Puerto Rico fue el 19 de noviembre
de 1493. La flota estaba compuesta por
17 embarcaciones y 1500 hombres. Pasan
por una isla pequeña que la llaman Dominica y luego pasan por la isla mayor a
la que llamaron Borinquen. Esta isla es
Puerto Rico a la cual Colón bautizo San Juan Bautista. En el 1505 fue acogida por Juan Ponce de
León. En el 1508 Juan Ponce inicio la
colonización. En el 1509 se fundó la
Villa Caparra cerca de Bayamón. En el
1511, Ponce de León entrego sus poderes a Diego Colón. En el 1519 se realizo el primer repartimiento
de indios. En el 1570 se agotaron las
minas de oro en Puerto Rico y comenzaron a enviar caña de azúcar y jengibre y
para 1636 se comenzó el cacao.
Amor
Existen distintas teoría del día de los enamorados. Algunos creen que es una fiesta Cristianizada pues en la antigua Roma se adoraba al Dios del amor, los romanos lo llamaban Cupido. Lo celebraban ofrecimiento regalo para que así le consiguiera el enamorado ideal. El origen de San Valentín en el siglo III en Roma, se prohibía el matrimonio de soldado ya que pensaban que así rendían más en las batallas. El sacerdote San Valentín no aceptaba las injusticias y por esa razón comenzó a casar a las parejas a escondidas. Este sacerdote hacia propaganda de la religión Cristiana para convencer al emperador y aunque el emperador se sintió atraído el Gobierno Romano lo llevo a ponerse en contra de Valentín. El emperador ordena al gobernador de Roma procesara al sacerdote. El lugarteniente Anterius fue el encargado de condenar al sacerdote. Pero, antes de llevar a cabo su misión se burlo de la religión cristiana. Le pregunto al sacerdote si seria capas de devolver la vista a su hija que era ciega de nacimiento y el sacerdote en el nombre del señor obro el milagro. Pero, como quiera San Valentín fue ejecutado el 14 de febrero. Mientras estuvo encarcelado Astarius le pidió que le diera clase a su hija Julia y Valentín se enamoró de ella. Antes de su ejecución el le envío una nota de despedida a Julia en la que firmo con las palabras de tu Valentín.
Imagines: Googe Image
El propósito
|
L
|
a Esmeralda
fue creado para informar al público en general sobre la historia de algunas
temas como la culturas, del descubrimiento de Puerto Rico además también van a
encontrar otros temas de cómo evitar el estrés. Algunos lugares que pueden
visitar en la isla del encanto Puerto Rico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)