martes, 20 de marzo de 2012

Turismo

Lugares a visitar

RUCETA DEL VIGIA

Lo que hoy es un mirador en forma de cruz, fue durante el siglo XVIII el sitio de un mástil que era hábilmente utilizado por Juan, El Vigía, para notificar a los comerciantes del pueblo la nacionalidad de los barcos que atracaban en el puerto de Ponce, de manera que éstos conocieran si su mercancía había llegado.


ESTATUA LUIS MUÑOZ RIVERA
Fue develada en el 1923 y esculpida en bronce y se levanta en el centro de la bella plaza que lleva su nombre, anexa a la Catedral de la Guadalupe. La estatua fue eregida mediante suscripción popular, siendo su mayor propulsor Don Luis Yordán Dávila, alcalde de Ponce en ocasión de la muerte del prócer el 15 de noviembre de 1916.

PASEO DE LA PRINCESA

Este grupo alegórico representa las raíces que le dan vida al Puerto Rico de hoy. Su construcción comenzó en    
noviembre de 1991 y terminó el 30 de mayo de 1992. Se inauguró junto al Paseo la Princesa conmemorando los 500 años del descubrimiento de América. El Paseo parte desde los muelles de cruceros, pasa frente a La Princesa y continúa al pie de la muralla de la ciudad hasta terminar en la entrada del Castillo del Morro.

Fuerte San Felipe del Morro



Es una fortificación española del siglo XVI construida en el extremo norte de San Juan, Puerto Rico. Por muchos años, vigiló la entrada a la bahía de San Juan y protegió la ciudad de ataques marítimos. Este fuerte es parte del Sitio Histórico Nacional de San Juan y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por las Naciones Unidas en 1983. Hoy en día, el Morro es una de las principales atracciones  turísticas de Puerto Rico, con exhibiciones de artículos de la época de la colonización usados por  españoles, indígenas y africanos. Otras exposiciones muestran modelos de barcos, así como datos  históricos de la época. Los turistas y visitantes disfrutan de volar cometas (chiringas) en los alrededores  del castillo. Cerca de dos millones de visitantes exploran el fuerte cada año.


 Imagenes de Google imagines

El Centro Ceremonial Indígena


El Gran Centro Ceremonial Indígena de Caguana fue descubierto durante las primeras décadas del siglo XX. A partir de los años treinta, Caguana ha sido sistemáticamente excavado y estudiado, y en la actualidad es considerado por los especialistas como el centro más valioso de la cultura taína en toda la región antillana. El área ceremonial consta de una gran plaza central, diez plazas rectangulares de diversas dimensiones y una plaza circular. Bordean las plazas hileras de gran variedad de monolitos inscritos con grabados de figuras mitológicas. En 1956 el Instituto de Cultura Puertorriqueña adquiere y restaura este valioso monumento de nuestra cultura aborigen, para conservarlo dentro del marco natural de la flora indígena donde se pueden conocer y admirar los árboles y las plantas nativas de Puerto Rico aquellos de los que los primitivos habitantes de la isla derivaban sus materiales de construcción y gran parte de sus alimentos. Un museo sobre la cultura taína se encuentra ubicado en el edificio dentro de las facilidades del parque. Allí se exponen una variedad de objetos representativos de la cultura Taína. El centro Ceremonial esta localizado en carr. 11 Km. 12.3, Utuado PR. Las horas de visitas son de lunes a domingo de 8:30am-5:00. Para más información favor de comunicarse al 787-894-7325. Horario: todos los días, de 8:30 a.m. a 4:20 p.m. 
www.wanderus3.wordpress.com




El Yunque


elyunque.com/elyunque_espanol.htm
El Bosque Pluvial 'El Yunque' es un lugar fresco, de montaña, selva sub tropical. El lado oriental de las montañas de Luquillo, que tiene el bosque tropical El Yunque en la parte superior elevaciones, obtiene la mayor parte de la lluvia.

. . "El verdadero sub tropical 'bosque pluvial' ocupa muy poco espacio en Puerto Rico, en forma de media luna, en la banda de barlovento de las montañas de El Yunque. Se encuentra totalmente dentro del Bosque Nacional El Yunque. Esta zona de vida es caracterizado por un total anual de 3400 mm de lluvia. Sus principales características son la Sierra Palmas y una superabundancia de epífitas. "





Imagenes: Google imageines

No hay comentarios:

Publicar un comentario